português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solís Condor, Risof Rolland; Sánchez Calderón, Sixto Enrique; Carrión Moncayo, Miguel Augusto; Samatelo Valdivia, Helga; Rodríguez Zubiate, Rosario; Rodríguez, Margarita.
Título:Cobertura de seguros de salud en relación con el uso de servicios médicos, condiciones de vida y percepción de la salud en Lima, Perú^ies / Coverage of health insurance in relation with medical services use, living conditions and perceived health in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(2):136-144, abr.-jun. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Correlacionar la afiliación a seguros de salud y el uso de servicios médicos, condiciones de vida y la percepción de salud en pobladores de doce distritos de la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal poblacional, realizado entre enero y marzo de 2006 en doce distritos de Lima Metropolitana, usando una encuesta de salud de 72 preguntas. Resultados. Se entrevistó a 4355 pobladores, 48 por ciento de ellos no tenían seguro de salud. Comparado con personas que tenían seguros privados de salud, sanidades o seguridad social, los participantes sin seguro o coberturados por el seguro público (SIS) tuvieron menor nivel educativo y de vida (p menor que 0,001). Los encuestados sin seguro o con SIS, cuando perciben enfermedad recurren con mayor frecuencia a las farmacias que al médico (p menor que 0,001). El sistema público es el principal sistema de atención medica pues atiende al 62,1 por ciento de los encuestados, incluyendo encuestados con seguro social. La percepción de un estado de salud óptimo se asoció con la afiliación a un seguro privado (OR=2,5 IC95 por ciento=1,87- 3,38) y una edad menor de 35 años (OR=2,15; IC95 por ciento =1,70-2,58). Conclusiones. Los sistemas de seguro de salud en los distritos de Lima cubren diferentes segmentos socio-económicos, los asegurados de sistemas privados presentan mejores condiciones de vida y acceso a servicios médicos, con mejor percepción de su salud.(AU)^iesObjectives. Correlate affiliation to health insurance with the use of medical services, living conditions and perceivedhealth of residents in 12 districts of Lima. Material and methods. Descriptive cross-population study, conducted between January and March 2006 in 12 districts of Lima city, using a health survey of 72 questions. Results. 4355 interviews were obtained, 48 per cent had no health insurance. Compared with people who had private health insurance, social security or healing, participants without insurance or coverage by public insurance had lower level of education and living (p minor that 0.001). Participants without insurance or with public insurance when they perceive disease increased use pharmacies than doctor (p minor that 0.001). The public system is the principal care system that provides care to 62.1 per cent of the respondents, including people from other insurance systems. The perception of an optimal health condition was associated with having a private health system coverage (OR = 2.5; IC95 per cent = 1.87-3.38); and age less than 35 years (OR=2.1; IC95 per cent =1.70-2.58). Conclusions.Health insurance systems in Lima city cover different socio-economic stratums; people using private insurance systems have better living conditions, better access to health services and optimal perception of their health.(AU)^ien.
Descriptores:Seguro de Salud
Cobertura de los Servicios de Salud
Encuestas Epidemiológicas
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a03v26n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De La Cruz del Solar, Rafael Martín; Pino Godoy, Pavel; Rodríguez Salazar, Isaías.
Título:Perfil socio-demográfico del donante de sangre del Hospital Nacional Cayetano Heredia - Lima: una comparación entre 1988 y 1994^ies / Social - demografic profile of the blood giver at the Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima. Comparision between 1988 and 1994
Fuente:Rev. med. hered;11(2):42-47, jun. 2000. ^btab.
Resumen:Todas las personas que efectúan una donación de sangre son entrevistadas indirectamente, a través de una serie de preguntas en forma confidencial, si su donación puede ser usada para transfusiones o solo para estudio a fin de excluir aquellas de alto riesgo para la transmisión de enfermedades. En la década del 80 a raíz de la emergente epidemia de SIDA, se llevan a cabo campañas de difusión a través de los medios de comunicación más usado (radio, televisión y periódicos) para que aquellas personas con antecedentes de riesgo se autoexcluyan del procedimiento. Objetivo: comparar las características sociodemográficas entre donantes de los años 1988 y 1994 con el fin de buscar variaciones que pudieran sugerir su efectividad. Material y métodos: se elaboró un estudio retrospectivo comparativo entre grupos históricos del total de donantes por cada año, muestras aleatorias de 627 y 606 donantes en 1988 y 1994 respectivamente, evaluándose las respuestas a las preguntas de una encuesta que se aplica después de efectuar la donación. Resultados: El 98 por ciento de donantes en 1988 y 93.2 por ciento en 1994 (p menor 0.001) manifestó no haber sufrido ninguna de las enfermedades consultadas. El 2.5 por ciento de donantes en 1988 manifestó haber experimentado relaciones homosexuales alguna vez en su vida, lo cual contrasta con el 0 por ciento en 1994 (p menor 0.01) y el 8.3 por ciento de donantes en 1988 reconoció haber tenido relaciones sexuales con prostitutas o desconocidos en los últimos 6 meses, mientras que en 1994 constituyó el 6.4 por ciento... (AU)^ies.
Descriptores:Donadores de Sangre
Transfusión Sanguínea
Bancos de Sangre
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/634/601 / es
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Blitchtein Winicki, Dora; Reyes Solari, Esperanza.
Título:Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007^ies / Factors associated to recent intimate partner physical violence against women in Peru, 2004-2007
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(1):35-43, ene.-mar. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Identificar los factores asociados de violencia física reciente (en el último año) de pareja, hacia la mujer en el Perú. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar(ENDES) 2004-2007. Se incluyó a 12 257 mujeres unidas o casadas que respondieron al módulo de violencia, con esta información se realizó la categorización de antecedente de violencia física infringida por la pareja. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas. Resultados. La prevalencia de violencia física a nivel nacional fue de 14,5 por ciento, con variación entre regiones geográficas (9,7 a 18,9 por ciento). El factor asociado con un mayor riesgo es que la pareja se embriague con frecuencia (OR: 7,2; IC 95 por ciento: 5,4-9,6) y que la pareja controle o limite las visitas de la mujer a familiares o amigos (OR: 4,1; IC 95 por ciento: 3,3-5,0); otros factores asociados son el antecedente de agresión física del padre hacia la madre, el haber tenido uniones previas de pareja, ser conviviente, tener mayor nivel de educación que la pareja o el desbalance en la toma de decisiones en la pareja. Entre los factores asociados con un menor riesgo, estuvieron la comunicación y respeto dentro de la pareja (OR: 0,3;IC 95 por ciento: 0,2-0,3) y el que la mujer tenga algún tipo de seguro de salud. Conclusiones. Diversos factores individuales, de relaciones de pareja u otros factores, están asociadas con una mayor probabilidad de violencia de pareja contra la mujer. Otros factores, como la comunicación y el respeto en la pareja, podrían tener carácter protector(AU)^ies.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia contra la Mujer
Diversidad Cultural
Encuestas Epidemiológicas
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n1.a06.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza, Miriam; Miranda, Jesús; Guillen Pinto, Rosendo Daniel; Samalvides Cuba, Frine.
Título:Validación de una encuesta para medir conocimientos y creencias sobre epilepsia, en los padres de familia^ies / Validation of a questionnaire to measure knowledge and beliefs about epilepsy in parents
Fuente:Rev. méd. hered;23(3):160-165, jul.-sept. 2012. ^btab.
Resumen:La Epilepsia es una enfermedad crónica que en muchos casos se encuentra ligada a conceptos mágico-religiosos que condicionan rechazo social. Objetivo: Elaborar y validar un cuestionario que permita medir el grado de conocimientos y creencias sobre epilepsia en los padres de familia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal para la construcción de un instrumento válido y confiable. Se determinó la validez cualitativa por medio del análisis de expertos y la validez cuantitativa, (confiabilidad y validez interna), a través del cálculo del KR-20, el índice de correlación intraclase y el índice de discriminación, respectivamente. Resultados: El coeficiente KR- 20 fue de 0,89 y el coeficiente de correlación intraclase 0,986, ambos considerados como valores altos. Además, se obtuvo valores para el índice de discriminación de cada ítem dentro de los límites aceptados. Conclusiones: El instrumento elaborado es válido y confiable. (AU)^iesEpilepsy is a chronic disease that is mostly associated with magic-religious concepts that generate social rejection. Objective: To develop and validate a questionnaire that allows measurement of the degree of knowledge and beliefs on epilepsy in parents. Methods: A cross-sectional study was conducted to develop and validate a valid and reliable instrument. Qualitative validity of the instrument was performed by analysis of experts, and quantitative validity (reliability and internal validity) was evaluated by calculating KR-20, index of intra-class correlation and discriminative index. Results: KR-20 coefficient was 0.89 and the intra-class correlation coefficient was 0.986, both were considered high values. In addition, the discriminative index value for each item was within accepted limits. Conclusions: The instrument developed is valid and reliable. (AU)^ien.
Descriptores:Epilepsia
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Encuestas Epidemiológicas
Estudios de Validación como Asunto
Padres
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1024/990 / es
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lihim Prado, Jennifer del Pilar
Orientador:Dávila Dávila, Miguel
Título:Tendencias y factores asociados a lactancia materna exclusiva en el Perú: estudio basado en datos de ENDES 1996 - 2011^ies Trends and factors associated with exclusive breastfeeding in the Peru: study based in data of ENDES 1996 - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 ilus, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:La lactancia materna (LM) es uno de los factores que más contribuye con la salud y alimentación de los niños, especialmente si se ofrece en forma exclusiva hasta el sexto mes. Objetivo: describir las tendencias de lactancia materna exclusiva en el Perú e identificar los factores asociados a su cumplimiento en los años: 1996, 2000, 2006 y 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal. Análisis secundario de la base de datos de ENDES. Resultados: Para el año 1996, se encontró que la ocurrencia de LME estuvo asociada significativamente con el estado civil de la madre, el nivel educativo materno, el periodo intergenésico, la edad del niño y el uso de biberón. Para el año 2000, el residir en la Sierra, el inicio precoz de LM, el nivel educativo del padre, la edad del niño y el uso del biberón, fueron factores asociados significativamente a LME. Para el año 2006: el residir en la Sierra, el uso de biberón y la frecuencia de lectura de periódicos o revistas por parte de la madre. Finalmente, para el año 2011: el inicio precoz de LM, el nivel educativo de la madre y el uso de biberón. Conclusiones: A la vista de los resultados expuestos, la LME durante los primeros seis meses de vida está influenciada por numerosos factores que en ocasiones se conocen sólo de modo parcial, que muestran variaciones geográficas y contextuales, y que probablemente actúen con diferente intensidad a lo largo de los primeros meses de la relación madre-hijo. (AU)^iesBreastfeeding is one of the factors that contributes to the health and nutrition of children, especially if offered exclusively through the sixth month. Objective: To describe trends in exclusive breastfeeding in Peru and to identify factors associated with compliance in the years 1996, 2000, 2006 and 2011. Materials and methods: descriptive, cross-sectional study. Secondary analysis of the DHS database. Results: For the year 1996, it was found that the occurrence of exclusive breastfeeding was significantly associated with marital status of the mother, maternal educational level, interpregnancy period, the child's age and the use of bottle. For the year 2000, reside in the Sierra, the early onset of breastfeeding, the educational level of the father, the child's age and bottle use were significantly associated with exclusive breastfeeding. For the year 2006: reside in the Sierra, the use of bottle and frequency of reading newspapers or magazines by the mother. Finally, for 2011: early onset of breastfeeding, the educational level of the mother and the use of bottle. Conclusions: In view of the above findings, the exclusive breastfeeding during the first six months of life is influenced by many factors which are sometimes known only partially, showing geographic and contextual variations, and probably act different intensity to over the first months of the mother-child relationship. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna/tendencias
Salud Materno-Infantil
Conducta Materna
Encuestas Demográficas
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, WS, 125, L62, ej.1. 010000097007; PE13.1; MG, WS, 125, L62, ej.2. 010000097008

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Perales Salazar, Mileny
Título:Relación entre los factores socioeconómicos, demográficos, personales, familiares, clínicos, estresores psicosociales y el maltrato; y la prevalencia del episodio depresivo en adolescentes de cinco ciudades de la costa del Perú. Año 2006^ies Relationship between factors socioeconomic, demographic, personals, family, clinical, psychosocial stressors and abuse; and the prevalence of depressive episode in adolescents from five cities of the coast of Peru. Year 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 63 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La adolescencia es una forma particular de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. La depresión en adolescentes constituye un problema de salud pública por su frecuencia creciente y sus consecuencias. Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos, demográficos, personales, familiares, estresores psicosociales, trastornos clínicos y el maltrato; y la prevalencia de episodio depresivo en adolescentes de las ciudades de Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio Descriptivo correlacional, de corte transversal, con muestreo probabilístico trietápico por conglomerados. Se usó la base de datos del Estudio Epidemiológico en Salud Mental 2006. La población estudiada comprendió a los residentes de 12 a 17 años. La muestra lo constituyeron 2389 adolescentes. Plan de análisis: Se utilizaron pruebas de homogeneidad para muestras complejas (Prueba F ajustada); y un modelo de regresión logística. Resultados: La prevalencia actual del episodio depresivo en adolescentes fue de 4,4 por ciento (IC: 3,2 por ciento-5,9 por ciento), observándose según regresión logística, asociaciones estadísticamente significativas con: sexo femenino (p=0.033), maltrato verbal (p=0.003), fobia social (p=0.000), trastorno de ansiedad generalizada (p=0.000) y bulimia (p=0.007). Conclusiones: l. La prevalencia del episodio depresivo en adolescentes de Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa fue similar a la encontrada en adolescentes de otros países. 2. Los factores asociados que mejor predijeron el episodio depresivo fueron: sexo femenino, presentar trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, bulimia y haber sido víctima de maltrato verbal. (AU)^iesIntroduction: The adolescence is a particular class of transition between the childhood and grown up where take place deep physical, psychological and social changes. Depression in adolescents is a public health problem because of its increasing frequency and consequences. Objective: Determine the relationship between socio-economic, demographic, personal, family, psychosocial stressors, clinical disorders and abuse; and the prevalence of depressive episode in adolescents in the cities of Piura, Trujillo, Chimbote, Ica and Arequipa in 2006. Materials and Methods: Descriptive correlational study, cross-sectional, with probabilistic three-stage cluster sampling. Database of Mental Health Epidemiological Study in 2006 was used. The study population comprised residents aged 12 to 17 years. The sample was constituted by 2389 adolescents. Analysis Plan: Homogeneity tests for complex samples (adjusted F test) were used; and logistic regression model. Results: The prevalence of current depressive episode in adolescents was de 4.4 per cent (CI: 3.2 per cent-5.9 per cent), with logistic regression as statistically significant associations with female gender (p=0.033), verbal abuse (p=0.003), social phobia (p=0.000), generalized anxiety disorder (p=0.000) y bulimia (p=0.007). Conclusions: The prevalence of depressive episode in adolescents in Piura, Trujillo; Chimbote, Ica and Arequipa was similar to that found in adolescents in other countries. 2. Associated factors that best predicted depressive episode were: female sex, presenting generalized anxiety disorder, social phobia and being the victim of verbal abuse. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/epidemiología
Depresión/etiología
Salud del Adolescente
Encuestas Epidemiológicas
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WM, 171.5, P43, ej.1. 010000096404; PE13.1; ME, WM, 171.5, P43, ej.2. 010000096405

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zafra Tanaka, Jessica Hanae; Millones Sánchez, Emanuel; Retuerto-Montalvo, Miguel Angel.
Título:Factores sociodemográficos asociados a actividad física y sedentarismo en población peruana adulta^ies / Sociodemographic factors associated with physical activity and sedentary behavior in adult peruvian population
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(3):1-6, sept.-dic. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La actividad física constituye uno de los pilares para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes, la cardiopatía isquémica, entre otras. Objetivo: analizar las preguntas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012 relacionadas a actividad física y sedentarismo en la población peruana de 40 a más años de edad y determinar cuáles son los factores sociodemográficos asociados. Métodos: Se realizó un análisis secundario de la ENDES 2012, de diseño probabilístico, estratificado y multietápico. Se realizó el análisis de cada pregunta relacionada a actividad física y el de las variables sociodemográficas. Resultados: Se analizaron los datos de 31 348 personas, de los cuales el 53,7% fueron mujeres. El 19,2% de la población realiza sus actividades sentado, 29,1% realiza esfuerzo leve para sus actividades diarias; el 45,2% no practica deporte y el 15,5% ve televisión más de 3 horas los días domingo. Las mujeres presentaban menor práctica de deportes (OR: 2,13 IC95%: 2,03 – 2,23) y más esfuerzo leve que moderado a intenso (OR: 1,47 IC95%: 1,40 – 1,54), además a partir de los 60 años se presenta menor práctica deportiva (OR:1,18 IC95%: 1,11 – 1,26) , mayor actividad diaria sentado (OR: 1,12 IC95%: 1,03 – 1,22) con esfuerzo físico leve (OR: 1,42 IC95%: 1,32 – 1,52). Conclusiones: Estudios realizados en Perú asociaron la práctica de actividad física con la disminución del riesgo de desarrollar síndrome metabólico, diversas estrategias para incentivar estas prácticas en áreas urbanas, han demostrado que esto es posible. Según la ENDES 2012 la mayoría de personas realiza actividad de pie que demanda un esfuerzo de moderado a alto, siendo menor en las zonas urbanas. Las conductas sedentarias aumentan con la edad. Se recomienda mayores estudios en la población adulta de sexo femenino que reside en áreas urbanas. (AU)^iesPhysical activity is considered one of the main pillars to prevent non-transmissible chronic diseases. It's well known that sedentarism is associated with cancer, diabetes and ischemic heart disease. Objective: to analyze the questions regarding physical activity and sedentarism used at the Population and Family Health Survey (ENDES) 2012 in peruvian population of 40 years of age or more and to identify sociodemographic factors associated. Methods: Secondary data analysis of the ENDES 2012, a probabilistic, stratified and multistage sample study. Each question was analyzed separately and bivariate analysis was performed to assess the association with sociodemographic characteristics. Results: 31 348 individuals were included, 53,7 % were women. 19,2% remain seated in order to do their jobs, and 29,1% required low efforts. 45,2% did not practice sports at least once a week, and 15,5% watched more than 3 hours of television on Sundays. Women presented less chance of practicing sports (OR: 2,13 95%CI: 2,03 – 2,23) and required low efforts for their daily activities (OR: 1,47 95%CI: 1,40 – 1,54). People older than 60 years practiced less sports (OR:1,18 95%CI: 1,11 – 1,26) and spent more time seated (OR: 1,12 95%CI: 1,03 – 1,22) doing activities that required less effort (OR: 1,42 95%C: 1,32 – 1,52). Conclussions:The practice of physical activity has been associated with a decrease in the risk for developing metabolic syndrome in Perú, several strategies have been proven effective at urban areas. According to the ENDES 2012 analysis most of peruvians practice their daily activity standing and required moderate to high effort. Sedentarism grew higher with age. More studies in adult population and women living at urban areas should be performed. (AU)^ien.
Descriptores:Estilo de Vida Sedentario
Actividad Motora
Promoción de la Salud
Encuestas Demográficas
Encuestas Epidemiológicas
Estrategia de Salud Familiar
Límites:Humanos
Adulto
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n03/Original%20Actividad%20fisica%20y%20sedentarismo%20RPE%2017_3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rosas Zárate, Oscar Emilio
Orientador:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo
Título:Factores asociados a obesidad en niños peruanos^ies Factors associated with obesity in Peruvian children-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 40 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores asociados a obesidad en los niños peruanos menores de cinco años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico de diseño transversal, en niños menores de cinco años participantes de las Encuestas Nacionales de Hogares ENAHO 2009-2010. Para diagnosticar la obesidad se utilizó el Índice de Masa Corporal para la edad en puntuaciones Z con el patrón de referencia del crecimiento de niños de la Organización Mundial de la Salud 2006. Se utilizaron y adaptaron variables de la ENAHO utilizando el programa SPSS para Windows mediante el análisis para muestras complejas, obteniéndose estadística descriptiva y regresión logística binaria con un intervalo de confianza del 95 por ciento. Resultados: La prevalencia de obesidad en niños a nivel nacional fue de 2.13 por ciento, siendo mayor en el ámbito Costa Sur (5.9 por ciento IC 95 por ciento: 2.6-12.8) y el ámbito Sierra Sur la menor proporción (0.6 por ciento IC 95 por ciento: 0.2-1.4). Al comparar las regiones, se observa que la región de Moquegua tiene la mayor proporción (5.2 por ciento IC 95 por ciento: 2.3-11.10) observándose además que las regiones Cusco, Huánuco y Tumbes no tuvieron niños diagnosticados con obesidad en la muestra. Al analizar los factores, se observó que nueve de ellos mostraron asociación significativa (OR crudo), sin embargo, al analizar los factores en la regresión logística (OR ajustado), ninguno de ellos se encontró asociado significativamente a la obesidad infantil. Conclusión: No se observaron factores asociados a la obesidad infantil utilizando la encuesta ENAHO-MONIN. (AU)^iesPurpose: Identify factors associated with obesity in Peruvian children under five years old. Materials and Methods: It was performed a cross-sectional and analytical study in children under five. Participants were taken from the National Household Surveys 2009-2010 (ENAHO). To diagnose obesity was used BMI -for-age Z scores, using the World Health Organization Child Growth standards 2006. Factors used were processed from ENAHO using SPSS for Windows, using complex sample analysis, obtaining descriptive statistics and binary logistic regression with a confidence interval of 95 per cent. Results: The prevalence of obesity in children nationwide was 2.13 per cent, being higher in the South Coast area (5.9 per cent, CI 95 per cent: 2.6-12.8) and the Southern Highlands area had the lowest proportion (0.6 per cent, CI 95 per cent 0.2-1.4). When comparing by regions, the Moquegua region had the highest proportion (5.2 per cent, CI 95 per cent 2.3-11.10), also it was observed that regions: Cusco, Huánuco and Tumbes had no children diagnosed with obesity in the sample. Nine factors showed significant association (OR crude), however, in analyzing these factors in the logistic regression (adjusted OR), none of them were found significantly associated with childhood obesity. Conclusion: There were no factors associated with childhood obesity using survey ENAHO-MONIN. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad Pediátrica/etiología
Sobrepeso
Estado Nutricional
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4422/1/Rosas_Zarate_Oscar_Emilio_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WA, 105, R84, ej.1. 010000097341; PE13.1; ME, WA, 105, R84, ej.2. 010000097342

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escala Perez-Reyes, Andrea Ysela; Jiménez Carranza, Andrea Estefanía; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín.
Título:¿Cómo manejan la infección por Helicobacter pylori los médicos gastroenterólogos del Perú? Estudio basado en una encuesta realizada en el 2014^ies / How do gastroenterologists in Peru deal with Helicobacter pylori infection? Study based on a survey conducted in 2014
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;35(4):295-305, oct.-dic. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Identificar el manejo de la infección por Helicobacter pylori usado por los gastroenterólogos peruanos mediante una encuesta. Material y métodos: Se presentó una encuesta sobre el manejo de Helicobacter pylori a los gastroenterólogos. Resultados: Se obtuvo 177 encuestas válidas (29,6% de la población). Entre los resultados principales se observó que 77,4% usa la endoscopía digestiva alta + biopsia (histología) para el diagnóstico, 95,5% opta por un inhibidor de la bomba de protones + amoxicilina + claritromicina como tratamiento de primera línea y 50,0% revalúa a sus pacientes para determinar erradicación 4-6 semanas luego de culminarlo. Conclusiones: La mayoría de gastroenterólogos en el Perú maneja adecuadamente la infección por Helicobacter pylori, aunque lo referente a la revaluación podría mejorar. (AU)^iesObjective: This study seeks to identify, through a survey, how Peruvian gastroenterologists deal with Helicobacter pylori infection. Material and Methods: Gastroenterologists answered a survey concerning diagnosis and treatment of Helicobacter pylori infection. Results: 177 valid answers were obtained (29.6% of the population). Within the main results, 77.4% use endoscopy + biopsy (histology) for diagnosis, 95.5% choose proton pump inhibitor + clarithromycin + amoxicillin as first line treatment and 50.0% check for eradication 4-6 weeks after treatment. Conclusions: Most gastroenterologists in Peru deal adequately with Helicobacter pylori infection, although follow-up aspects could be improved. (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por Helicobacter/diagnóstico
Gastroenterología/métodos
Encuestas Epidemiológicas
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n4/a02v35n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Agudelo Suárez, Andrés A; Posada López, Adriana; Meneses Gómez, Edwin J.
Título:Salud mental en adultos mayores atendidos en la Red Hospitalaria Pública de Medellín, Colombia^ies / Mental health in older adults of a Public Hospital Network of Medellin, Colombia
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(4):701-708, oct.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la prevalencia de mala salud mental y sus factores asociados en adultos mayores atendidos en la Empresa Social del Estado (ESE) Metrosalud. Materiales y métodos. Estudio transversal mediante muestreo bietápico en las unidades hospitalarias y centros de salud adscritos a la red de la ESE Metrosalud de Medellín. Participaron 342 adultos de 65 y más años (58,2% mujeres). Variables: mala salud mental (medida con el GHQ12), apoyo social (Duke-11); sociodemográficas: edad, sexo, estrato socioeconómico, nivel educativo, zona de residencia, estado civil, y ocupación. Se describieron las variables del estudio, se calculó la prevalencia total de acuerdo con las variables sociodemográficas, y se estimó la asociación de mala salud mental de acuerdo con variables seleccionadas calculando Odds Ratio con sus intervalos de confianza al 95% ajustado por posibles variables confusoras mediante regresión logística. Resultados. La población adulta mayor sin estudios de ambos sexos (ORa 7,61; IC 95%: 2,49-23,34), las mujeres viudas (ORa 2,78; IC 95%: 1,21-6,40) y los hombres y mujeres con bajo apoyo social (ORa 3,05; IC 95%: 1,65- 5,66), reportaron mayor riesgo de mala salud mental, con respecto a sus contrapartes de referencia. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de mala salud mental en la población estudiada, con diferencias de acuerdo con factores sociodemográficos, lo que sugiere la situación de vulnerabilidad social en este colectivo que impacta en su situación de salud. Se requieren estrategias y políticas sociales y de salud que contribuyan al bienestar de este grupo poblacional. (AU)^iesObjectives. To determine the prevalence of poor mental health and associated factors in older adults of the Social Enterprise of the State (ESE) Metrosalud. Materials and methods. Cross-sectional study using two-stage sampling in hospital units and health centers in the network of the ESE Metrosalud of Medellin. Participants included 342 adults aged 65 and over (57.8% women). Variables: poor mental health (measured with the GHQ12), social support (Duke-11); sociodemographic: age, sex, socioeconomic status, educational level, place of residence, marital status and occupation. Study variables were described, the overall prevalence was calculated according to sociodemographic variables. The association of poor mental health with selected variables was estimated by calculating odds ratios with 95% confidence intervals adjusted for possible confounding variables using logistic regression. Results. The senior population without education in both sexes (ORa = 7.61; 95% CI: 2.49 to 23.34), widows (ORa 2.78; 95% CI: 1.21 to 6.40) and men and women with low social support (ORa 3.05; 95% CI: 1.65- 5.66), reported increased risk of poor mental health, compared to their counterparts of reference. Conclusions. We found a high prevalence of poor mental health in the population studied, with differences according to socio-demographic factors, suggesting that the social vulnerability in this group impacts their health status. Health and social policies and strategies that contribute to the welfare of this population group are required. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Mental
Anciano
Perfil de Salud
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1761/1679 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arpita Rojas, Andrea Mirella
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Mejía Gomero, Cecilia Inés
Título:Síndrome de Burnout mediante la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory en internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal y Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - junio 2016^ies Burnout syndrome using the Maslach Burnout Inventory questionnaire in obstetrics interns at the National Institute Maternal Perinatal and the National Teaching Hospital Mother Child San Bartolome - June 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar el Síndrome de Burnout mediante la aplicación del cuestionario "Maslach Burnout Inventory" en los internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal y el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé-junio 2016. Metodología: La investigación es un estudio descriptivo, de corte transversal realizado a internos de Obstetricia (n=61) del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" y el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de junio del 2016. La presencia del Síndrome de Burnout fue medido mediante "Maslach Burnout Inventory", en su versión validada al español, mediante una encuesta autoadministrativa anónima. Se realizó el análisis descriptivo sobre las tres dimensiones del Síndrome de Burnout (Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013. Resultados: La frecuencia del síndrome de Burnout según los criterios definidos por Maslach fue de 50,8 por ciento, que representa 31 casos en los que presentan un nivel alto de agotamiento emocional, nivel alto de despersonalización y nivel bajo de realización personal. De los participantes (n=31), el 64,5 por ciento (n=20) presento un nivel alto de agotamiento emocional,), el 71 por ciento (n=18) presento un nivel alto de despersonalización y el 58,1 por ciento (n=18) presento un bajo nivel de realización personal. Conclusión: El síndrome de Burnout está presente en internos de Obstetricia de ambas entidades siendo la dimensión más afectada la despersonalización. La edad, procedencia universitaria y domiciliaria tuvieron relación significativa con la presencia del síndrome. (AU)^iesObjective: To determine the burnout syndrome by applying the questionnaire "Maslach Burnout Inventory" in the internal of Obstetrics Maternal Perinatal Institute and the National Teaching Hospital National Mother Child. "San Bartolome"-Juny 2016. Methodology: The research is a descriptive study conducted cross-sectional internal Obstetrics (n=61) National Teaching Hospital Mother Child "San Bartolome" and the National Maternal and Perinatal Institute during the month of Juny 2016. The presence of Burnout syndrome was measured by "Maslach Burnout Inventory" in its validated Spanish version, by an anonymous self-administered survey. The descriptive analysis of the three dimensions of burnout syndrome (Emotional exhaustion, Depersonalization and Personal accomplishment). The graphics were designed in Microsoft Excel 2013 was performed. Results: The frequency of burnout syndrome according to the criteria defined by Maslach was 50.8 per cent, representing 31 cases in which they agreed a high level of emotional exhaustion, depersonalization high and low personal accomplishment. Of participants (n=31), 64.5 per cent (n=20) presented a high level of emotional exhaustion), 71 per cent (n=18) presented a high level of depersonalization and 58.1 per cent (n=18) presented a low level of personal fulfillment. Conclusion: Burnout syndrome is present in internal Obstetrics of both entities being the most affected dimension depersonalization. Age, origin and home university were significantly associated with the presence of the syndrome. (AU)^ien.
Descriptores:Agotamiento Profesional
Despersonalización
Internado no Médico
Obstetricia/recursos humanos
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5441/1/Arpita_ra.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 18, A76, ej.1. 010000102527; PE13.1; O, WQ 18, A76, ej.2. 010000102528

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:López Torres, Lorena; Chiappe Gutierrez, Marina; Cárcamo Cavagnaro, César Paul Eugenio; Garnett, Geoff; Holmes, King K; García Funegra, Patricia Jannet.
Título:Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú^ies / Prevalence of bacterial vaginosis and associated fcators in twenty peruvian cities
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):448-454, jul.-set. 2016. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) y factores asociados en mujeres peruanas de 18 a 29 años de edad en 20 ciudades a partir de datos del proyecto PREVEN. Materiales y métodos. Estudio de tipo transversal, la definición de VB se realizó previa selección de una muestra de secreción vaginal en una lámina portaobjetos. Las láminas fueron teñidas usando la tinción Gram para ser observadas al microscopio usando el puntaje de Nugent, el diagnóstico de VB se aplicó a los puntajes 7-10. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) mediante el uso de modelos lineales generalizados. Resultados. Un total de 6322 mujeres contestaron la encuesta epidemiológica y proporcionaron muestras vaginales. La prevalencia de VB fue de 23,7% (IC95%: 22,6–24,7) y se asoció con tener un mayor número de parejas sexuales en los últimos 12 meses (RP: 1,22, IC 95%: 1,03–1,44, p=0,020; para dos parejas y RP: 1,46, IC 95%: 1,23–1,74, p<0,001 para tres o más parejas), no usar condón en la última relación sexual (RP: 1,16, IC 95%: 1,01–1,34, p=0,034), ser residente de la sierra (RP: 1,18, IC 95%: 1,05–1,31, p=0,004) y tener flujo vaginal anormal o con mal olor (RP: 1,20, IC 95%: 1,09–1,33, p<0,001). Conclusiones. La alta prevalencia de VB encontrada remarca la necesidad de fortalecer los servicios de salud para la detección y tratamiento de esta condición. (AU)^iesObjetives. To determine the prevalence of bacterial vaginosis (BV) and associated factors among 18–29-year-old women in 20 Peruvian cities using PREVEN project data. Materials and Methods. In this cross-sectional study, BV was defined using previously provided vaginal discharge samples on slides, which were Gram stained and observed under a microscope todetermine the Nugent scores. A BV diagnosis was applied to samples with scores of 7–10. Prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI) were estimated using generalized linear models. Results. A total of 6,322 women participated in the epidemiological survey and provided vaginal swabs. The prevalence of BV was 23.7% (95% CI: 22.6–24.7) and was associated with a greater number of sexual partners in the last 12 months (PR: 1.22, 95% CI: 1.03–1.44, p=0.020 for two partners; PR: 1.46, 95% CI: 1.23–1.74, p<0.001 for three or more partners), not using a condom during last intercourse (PR: 1.16, 95% CI: 1.01–1.34, p=0.034), being a sierra resident (PR: 1.18, 95% CI: 1.05–1.31, p=0.004), and havingabnormal vaginal discharge or a bad smell (PR: 1.20, 95% CI: 1.09–1.33, p<0.001). Conclusions. The high prevalence of BV highlights the need to strengthen health services aimed at the detection and treatment of this condition. (AU)^ien.
Descriptores:Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana/terapia
Prevalencia
Haematoxylum campechianum
Encuestas Epidemiológicas
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2350/2265 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3